lunes, 2 de abril de 2012

Jacques Herzog y Pierre de Meuron

Jacques Herzog y Pierre de Meuron 
Arquitectos suizos,  de los 80's, entraron en la escena arquitectónica cuando la arquitectura se hallaba en pleno proceso de cambio causado por el cansancio de las formas y soluciones postmodernas, que habían desembocado en un punto muerto. Por ello la propuesta de los dos jóvenes arquitectos suizos de una arquitectura que buscase su imagen formal como resultado de su propia lógica material y constructiva resultaba soprendente e innovadora.

Una de las primeras obras de Herzog & de Meuron, los almacenes para Ricola (1986-87). Frente a las complejas formas del postmodernismo, la propuesta  era un volumen sencillo, un prisma puro de planta algo anodina, pero cuya resolución formal, basada en la propia capacidad expresiva del material empleado, la madrea. La propia lógica del material otorgaba al edificio un cierto componente clásico -tres ritmos distintos en fachada- poco usual en la arquitectura de la época.

Esta característica primordial, el buscar la forma del edificio mediante la lógica del material empleado y del proceso constructivo, es una característica que ha acompañado a Herzog & de Meuron a lo largo de toda su carrera, pese a los distintos caminos y experimentos tomados en los últimos diez años. Esta concesión del resultado formal al material negaba, entre otras cosas, la componente meramente artística de la arquitectura.
"La Arquitectura no es un Arte", manifestaba rotundamente Jacques Herzog en sus conversaciones con el fotógrafo Jeff Wall. No se puede entender la arquitectura como una simple expresión individual, como un mero gesto personal. Los dos arquitectos suizos negaban la interpretación meramente estilística de la arquitectura. Como afirma Moneo, refiriéndose a Herzog & de Meuron, "cualquier sumisión a una forma era enérgicamente rechazada". Esto representa la negación no quizás de una imagen, sino de ésta como resultado de factores ajenos a la propia arquitectura.
El "redescubrimiento" de los materiales y sus capacidades expresivas desembocaba también, como señala Moneo, en una "vuelta a los orígenes", a un valor "casi-primitivo" de la arquitectura, donde eran los propios materiales quienes forzosamente determinaban el resultado de la arquitectura. Este aspecto es evidente en obras como la propia Ricola, pero especialmente en las Bodegas Dominus de Napa Valley, California, (1995-97).

Sin perder estas ideas, muchas de sus obras posteriores resultan más complejas, y es de señalar la posible influencia que en ellas ha tenido el desarrollo de la informática. Resulta señalable la actitud un tanto contradictoria que Herzog ha mantenido con respecto a este tema: si bien en sus conversaciones con Jeff Wall alababa al ordenador "que carece de escala a priori", en otras entrevistas lo ha señalado como culpable de gran parte de los males de la informática moderna. En cualquier caso, la influencia de la informática en obras como el estadio Alliance Arena es innegable.

Herzog & de Meuron figuran entre los arquitectos más prestigiosos del mundo, y también entre los más galardonados: Premio Pritzker en el año 2000, más recientemente (2006) les ha sido otorgada la medalla de oro de la RIBA (Royal Institute of British Architects)








OBRAS:
ALMACÉN PARA RICOLA, LAUFEN (1986-87)
GALERÍA DE ARTE GOETZ (1986-87)
CENTRO DE SEÑALES DE LA ESTACIÓN FERROVIARIA DE BASILEA (1994-98)
BODEGAS DOMINUS, NAPA VALLEY, USA (1995-97)
EDIFICIO DE OFICINAS Y MARKETING RICOLA (1997-99)
M.H. DE YOUNG MUSEUM , SAN FRANCISCO (2005)
Una de las más recientes y celebradas obras de Herzog & de Meuron es el M.H. de Young Museum en San Francisco, después de que el edificio original que albergaba las colecciones resultase dañado en un terremoto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario